jueves, 30 de agosto de 2012

Crítica "de ficción"



El ocaso de Emily

¿Qué es el terror, sino un director que, desde su lente, nos invita a un funeral para mostrarnos la casa en la que luego nos dejará encerrados?
Plasmando excelentemente los espacios que William Faulkner sugiere en su cuento “Una Rosa para Emily”, Hitchcock traza los escenarios perfectos para contar a través del cine la historia de una sombría dama que no concibe el paso del tiempo y un pueblo que espera en silencio los peores desenlaces.
El ocaso es un film en el que al espectador no le queda más alternativa que situarse en una mansión donde abunda el polvo y la ruina o un pueblo del que también le gustaría salir. Un panorama asfixiante que se plantea con la historia desarrollándose solo desde el interior de la casa de los Grierson y los alrededores de una plaza desde donde se alcanza a ver la oficina del condado.
Continuar frente a la pantalla significa entrar en los particularísimos tiempos de un director que disfruta extrañándonos, con escenas que se extienden más de lo acostumbrado, y silencios donde se condensa majestuosamente todo el misterio.
La muerte de Emily Grierson da comienzo a la película, y es la excusa de toda la ciudad para asistir en medio del morbo y la curiosidad al universo sombrío e impenetrable de una familia signada por la locura.
Una voz en “off” nos sitúa después de la guerra de secesión y nos orienta a través del tiempo en la extraña historia en la que Emily, hija soltera de una familia ilustre de un pueblo al sur de los EEUU, se aferra a la muerte y se enclaustra en su mansión durante diez años.
La dama sostiene con fuerzas los restos de un apellido que decide cargar sola y se derrumba junto a su casa como un monumento que obliga a la conmiseración.
Bajo la reverencia pueblerina, late un rechazo incapaz de manifestarse que se enmascara excelentemente en las actuaciones de los pocos actores que participan en el film. La impasibilidad de Emily condensa todo el drama y el misterio se aloja, precisamente, en lo que no se dice. Una mirada suya puede bastar para aplacar cualquier cuestionamiento y develarnos, en cuestión de una escena, la impunidad con la que logra comprar arsénico sin dar ninguna explicación.
La palabra es un recurso secundario para un director capaz de expresar nítidamente el universo de sus personajes sin tener que hacerlos hablar demasiado. Su montaje siniestro es acertado para retratarlos mientras desbordan en silencio y se desarrollan en una tensa calma. Su ritmo nos desorienta para atraparnos de repente e introducirnos ni más ni menos que en medio de las escenas.
Caminando por los pasillos de la mansión Grierson, espiando en silencio cada recoveco enmohecido y extraño, Hitchcock nos vuelve cómplices de un recorrido minucioso por la mansión. La casa como un personaje más, hablando a través de sus rincones, respirando y exhalando su historia, nos adentra de lleno en algo muy parecido al terror, cuando se detiene en la puerta de un cuarto que permanece siempre cerrado, cuando juega con lo impenetrable y la quietud mortuoria del piso de arriba.
El afuera opera como contrapunto en  donde se desarrollan la mayoría de las acciones: un pueblo en Carolina del Sur, con la incipiente necesidad de diferenciarse del norte y atender a las costumbres de antaño. El paso del tiempo se advierte más por el paisaje que se urbaniza y que avanza alrededor de la plaza, que  por la forma de actuar de sus habitantes.
En la nueva composición de las autoridades de Jefferson, aparece un joven consejal, que trae consigo la mirada de una nueva generación desapegada ya de las atenciones con que se dispensa a Emily e intenta, infructuosamente, hacer cumplir la ley ante el reclamo de los vecinos. El olor a muerte es disipado con cal y nada parece perturbar la tranquilidad de la señora.
De alguna manera, Hitchcock parece haber comprendido profundamente el universo en el que habitan los personajes de Faulkner, transportándonos a una especie de sueño en donde todo oscila entre el pasado y el presente, entre la vida y la muerte, entre el adentro y el afuera.
Los tiempos de la película –como en el cuento- se alteran constantemente y en el medio solo vemos a Emily llegar hasta el jardín delantero de la casa a recibir a sus alumnas de pintura o paseando a caballo con Homer Barron, un contratista del norte, que comienza a visitarla los domingos. Su aparente prometido exhibe orgulloso un látigo, al igual que el padre de la protagonista, según un retrato en el que Hitchcock posa su cámara, como queriendo decirnos algo.
El resto son conjeturas, sugerencias, acercamientos, que con gran maestría se realizan en este film.
La vida de los Grierson no es ajena al pueblo y el amorío de Emily genera rumores que desembocan en una carta para advertir a sus primas de Alabama. La relación supone una deshonra en una familia de su estirpe.
Inmediatamente se instalan en su casa dos personajes igualmente espeluznantes. Hay algo en los Grierson que se repite: un leve tinte mortecino en sus rostros, una marcada inclinación al silencio, que nos deja el tiempo suficiente para intentar descifrarlos.
En Jefferson todo parece indicar una pronta boda. Emily compra la ropa para Homer Barron al que sólo se lo ve una vez más, siendo recibido por el mayordomo, una tarde en la mansión. El casamiento no se concreta y Emily lentamente desaparece de la vista del pueblo hasta encerrarse definitivamente en su mansión. El piso de arriba es clausurado y el paso del tiempo se refleja en el exterior de una casa cada vez más derruida.
Desde el comienzo, el espectador advierte una especie de pacto secreto entre la dama y las autoridades, que la eximen de sus culpas y le perdonan los impuestos.
En Jefferson, las cortesías y la cal disipan los rumores y el olor a muerte que traza una línea divisoria entre la casa y el exterior.
El mayordomo negro, resabio de la clásica servidumbre del pasado, se extiende como un puente entre el afuera y el adentro y abre la puerta por última vez para recibir a la gente que, de a poco, se acerca a presenciar de cerca la muerte de Emily. Silencioso, se retira de la escena para nunca más volver, quizás habituado a la humedad de las paredes y conociendo el secreto que espera inerte en el cuarto de arriba. Fin y principio se unen, cuando el deceso de la última Grierson reúne al pueblo en su velorio y las autoridades, finalmente, autorizan derrumbar aquella puerta para descubrir lo que siempre se sospechó. La imagen final es una postal siniestra del amor que no se concibe sin la muerte y se conserva a cualquier costo. Un lecho frío y permanente para una mujer muerta en vida. Un espacio arrebatado por la fuerza en su batalla empecinada contra el tiempo.
Hitchcock termina abruptamente su película, dejándonos con esta imagen y una sensación extraña. Como si a pesar de todas las señales, uno no hubiera anticipado el final; como si - al igual que “Jefferson” - uno hubiera preferido no mirar aquella escena.
         La música y el arte acompañan con intensidad y se conjugan de una manera casi obsesiva para lograr que en el fin, el espectador se descubra horrorizado frente a una escena macabra.
        Prescindiendo de la espectacularidad, el director de “El ocaso”, a través de su film, nos conduce minuciosamente en el universo de la locura, para mostrarnos a una dama que decide vivir entre las sombras. Adaptando con su marcado estilo el cuento de Faulkner, lo retoma para recordarnos a una Emily que quizá nunca recibió tantas rosas como en el día de su funeral.

Ficha Técnica:
Gran Bretaña 1970
Basado en un cuento de William Faulkner
Dirección: Alfred Hitchcock
Guión-adaptación: Alfred Hitchcock
Arte: Alma Reville
Fotografía: Pawel Edelman.
Música: Alexandre Desplat.
Diseño de producción: Jean Tavoularis.
Vestuario: Edith Head
Intérpretes: Joan Fontaine, Eva Marie Saint, Tippi Hedren, Rod Taylor, James Stewart, Laurence Olivier, Vera Miles






No hay comentarios:

Publicar un comentario